Conoce jurídicas
Investigación
Bibliotecas
Actividades
Estudia en jurídicas
Conoce jurídicas
Investigación
Bibliotecas
Actividades
Estudia en jurídicas
Derecho a ser feliz se refiere al bienestar subjetivo. Este concepto general de bienestar se divide en la dimensión objetiva y subjetiva. La primera, es el efecto de las políticas publicadas en la salud, el trabajo, la educación, la seguridad social, la alimentación, la calidad de vivienda, entre otras dimensiones. Mientras que el bienestar subjetivo comprende una dimensión personal de ser feliz dentro de la sociedad.
Por un lado, el bienestar objetivo tuvo como efectos los rezagos al aplicar políticas neoliberales (Czarnecki, L. (2013). La concepción de la pobreza en el modelo neoliberal: ¿Cómo entender la lucha contra la pobreza en México? Frontera Norte, 25 (49), 179-191). Estas políticas impactaron en achicamiento del Estado de Bienestar en México desde los años noventa (Czarnecki, L., Vargas Chanes, D. (2019). Chapter 4. Welfare Regime, Neoliberal Transformation, and Social Exclusion in Mexico 1980-2015, En Arp Fallov, M. y Blad, C. (Ed.), Social Welfare Responses in the Neoliberal Era: Policies, Practices and Social Problems (pp. 72-88). BRILL). Por el otro, las teorías de bienestar subjetivo datan los años ochenta y se relacionaron con estudios de felicidad (Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of personality assessment, 49(1), 71-75; Diener, E. (2000). Subjective wellbeing: The science of happiness and a proposal for a national index. American psychologist, 55(1), 34; Diener, E, Oishi, S., y Tay, L. (2018). Advances in subjective wellbeing research. Nature Human Behaviour, 2(4), 253-260).
La cuestión del derecho ser feliz es también parte de bienestar. El estudio sobre el bienestar subjetivo en la población Maya hablante de Campeche, muestra un rasgo particular sobre cómo se construye la felicidad entre Maya hablante. El estudio se levantó en diciembre de 2022, y comprendió la encuesta y las entrevistas en Kankí, que es una comunidad del Municipio de Tenabo, donde se encuentran yacimientos de la civilización maya. Tiene aproximadamente 200 habitantes, según el conteo del INEGI de 2010. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL (2020), en Tenabo la pobreza disminuyó del 67% (6409) en 2010, al 55,1% (6116) en 2015 y al 53,9% (6513). En cuanto a la parte cuantitativa, en la encuesta participaron N=53 mujeres y N=21 hombres (en total N=74). La fuente de la felicidad proviene de la familia y las relaciones familiares: “tener una familia con salud, y que mis hijos cumplan sus propósitos y sean buenos hijos”, “estar con hijos y familia”, “la familia es lo más importante y lograr sus metas”, “la felicidad es la realización de mis hijos y que vivan sin carencias”, “estar en familia sin pleitos, estar en familia y buena convivencia familiar”, “que me quieran mucho por mi esposo, mis hijos, que me respeten”, “que mi familia esté sana, principalmente mis hijos”, “la felicidad es estar contento con solo ver sanos a la familia”, “cuando mis hijos están saludables, cuando no hay violencia”.
La población Maya hablante aprecia mucho la importancia de la familia, mientras políticas de bienestar, las dimensiones de salud, trabajo, educación, vivienda, por mencionar algunas. Existe una necesidad de políticas públicas de reconstruir el tejido de la felicidad desde la misma población. Porque cada persona tiene derecho a ser feliz. A su manera.
Referencias
CONEVAL (2020). Medicion de pobreza, 2018-2020. http://sistemas.coneval.org.mx/InfoPobreza/Pages/wfrMapaPobreza?pTipoPobreza=1&pTipoIndicador=1#divRegionGrafica
Czarnecki, L. (2013). La concepción de la pobreza en el modelo neoliberal: ¿Cómo entender la lucha contra la pobreza en México? Frontera Norte, 25(49), 179-191.
Czarnecki, L., Vargas Chanes, D. (2019). Chapter 4. Welfare Regime, Neoliberal Transformation, and Social Exclusion in Mexico 1980-2015. En: Arp Fallov, M. y Blad, C. (Ed.), Social Welfare Responses in the Neoliberal Era: Policies, Practices and Social Problems (pp. 72-88). BRILL. https://brill.com/view/title/33600
Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of personality assessment, 49(1), 71-75.
Diener, E. (2000). Subjective wellbeing: The science of happiness and a proposal for a national index. American psychologist, 55(1), 34.
Diener, E, Oishi, S., y Tay, L. (2018). Advances in subjective wellbeing research. Nature Human Behaviour, 2(4), 253-260.
Hechos y Derechos, vol. 16, núm. 87, mayo-junio de 2025, es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, por medio del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (52) 55 56 22 74 74, http://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos. Editor responsable Imer Benjamín Flores Mendoza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2014-052217121400-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN (versión electrónica): 2448-4725. Responsable de la última actualización de este número: Coordinación de Revistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Ricardo Hernández Montes de Oca, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación: junio de 2025.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa de forma correcta. No se permite utilizar los textos aquí publicados con fines comerciales.
Hechos y Derechos por Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.