Conoce jurídicas
Investigación
Bibliotecas
Actividades
Estudia en jurídicas
Conoce jurídicas
Investigación
Bibliotecas
Actividades
Estudia en jurídicas
En marzo del año pasado, Tesla impulsó el avance del nearshoring en México con el anuncio de sus planes para construir una Gigafactory,(1) al optar como sede el estado fronterizo de Nuevo León. Supuestamente, Tesla invertiría más de 5,000 millones de dólares en las nuevas instalaciones. Consecuentemente, el gobierno de Nuevo León prometió un gasto en infraestructura pública e incentivos de 156 millones de dólares para apoyar la inversión, y se anunció el comienzo de la construcción en el primer semestre de 2024.(2) Los beneficios de esta gran inversión estaban estimados en generar alrededor de 12,000 empleos directos y entre 40,000 y 50,000 empleos indirectos en Monterrey.
Desde su anuncio, se produjeron varios contratiempos, desde menores hasta mayores. Por lo tanto, no fue tan sorprendente cuando el CEO de Tesla anunció la suspensión del proyecto por motivo de los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, rodeado de especulaciones sobre si las causas reales se deben a la disminución de las ventas de la empresa, frente a la presencia de otros actores en el mercado de automóviles eléctricos. Cualquiera que sea la razón, pone en pausa los objetivos de nearshoring para el desarrollo de la región del norte de México y socava los esfuerzos del gobierno, tanto estatal como federal, de los últimos años. Sin embargo, ¿qué se puede hacer si una empresa tan grande como Tesla debe modificar o cancelar planes debido a las crecientes tensiones geopolíticas o a los cambios en el mercado? ¿Deberían los gobernantes resignarse a tratar de encontrar otro actor multinacional que invierta en la región y esperar que las condiciones internacionales lo permitan?
Sostengo que estamos viendo la estrategia industrial de México de manera equivocada. Una fuerte inversión de una empresa extranjera no significa, por sí misma, un crecimiento importante en la economía local. De acuerdo con estudios en desarrollo, los beneficios esperados de una inversión extranjera directa (IED) significativa y su repercusión en la economía de Nuevo León no son automáticos.(3) Por lo tanto, debemos analizar detenidamente cómo un gobierno puede optimizar las inversiones extranjeras y asegurarse de poder cosechar los beneficios esperados.
Esto es importante porque, si observamos el conjunto de estrategias en las que se basaron las administraciones pasadas en México, vemos que la estrategia de crecimiento orientado a las exportaciones —y aumento de la IED— se ha utilizado repetidamente. Esto caracteriza la principal estrategia de México para alcanzar al resto de las economías desarrolladas, por medio de reformas a las instituciones políticas pertinentes de acuerdo con las tendencias intelectuales. Por un lado, a México le ha ido bien en el crecimiento de sus industrias manufactureras, particularmente en el sector automotriz, a lo largo de la región norte del país. Suficiente para incorporarse significativamente a las cadenas globales de producción y especializar su mano de obra. Como resultado, México cuenta con un marco sólido para el desarrollo macroeconómico, tanto que pudo mantener su estabilidad macroeconómica después de los efectos negativos de la pandemia.(4)
Por otro lado, las condiciones sociales de México, y el estado de las instituciones públicas destinadas a hacerles frente, cuentan una historia diferente. Todavía hay altos niveles de pobreza y una desigualdad en la distribución de ingresos cada vez mayor, que afecta todos los aspectos de la vida en el país. De hecho, el desempeño y la capacidad de México para conseguir el título de economía desarrollada se ha rezagado significativamente desde el inicio de sus intentos de industrialización y democratización,(5) en términos de PIB, recaudación tributaria, desigualdad salarial y consumo de los hogares.(6)
Por lo tanto, aplicar la misma estrategia de antaño no logrará resultados diferentes. Además, como diseñadores de políticas públicas, debemos tener en cuenta que se espera que las empresas globales actúen de acuerdo con el contexto y las circunstancias de sus países de origen y no se debería de depender en que suavicen las diferencias de condiciones económicas o sociales entre su país de origen y el nuestro.(7)
No es, entonces, un aumento del número de IED o un inversionista salvador lo que logrará un crecimiento integral en la región del norte ni en el país, sino un crecimiento a través de la productividad y el avance tecnológico, donde las empresas internacionales puedan participar. Esto depende de la inversión en capital tangible e intangible, como la educación y la formación técnica.(8) Por lo tanto, los Estados deben aumentar su capacidad de aprendizaje y adaptación cuando sea necesario y evitar el estancamiento en el logro de sus objetivos de desarrollo.(9) El fundamento de esta estrategia, o de cualquier otra en lo que se refiere al desarrollo, es el papel central que desempeña el gobierno y cómo la innovación y la industria doméstica deben ser el eje de cualquier política industrial.
Un claro ejemplo lo tenemos con Corea del Sur y la manera en que su gobierno jugó un papel clave en la elección de una estrategia ante el problema de perder sus ingresos de los televisores analógicos frente a Japón y otros actores del mercado por la recién creada televisión de alta definición. El gobierno surcoreano organizó a sus diferentes actores industriales y actores sociales para inclinar el campo de juego a su favor y, gracias a su capacidad industrial proveniente de su producción de televisiones analógicas, aseguró su lugar como actor clave en la producción global de una nueva tecnología.(10)
Esto fue posible gracias a la creación de un comité dedicado al desarrollo conjunto de la televisión de alta definición, compuesto por tres ministerios gubernamentales y más de una docena de universidades, empresas privadas e institutos de investigación gubernamentales participantes. Se pusieron en marcha medidas específicas entre una gran cantidad de actores de la sociedad para alcanzar objetivos específicos, y se asignaron fondos para este mismo propósito.
Además, hay mayor probabilidad de éxito en aumentar la producción local y los efectos positivos económicos, si el gobierno lidera la estrategia en canalizar recursos hacia el aprendizaje de las inversiones tecnológicas existentes en lugar de proporcionar infraestructura básica para acomodar la llegada de más empresas extranjeras y aumentar la mano de obra técnica.
Entonces, si el gobierno de Nuevo León canaliza sus recursos hacia el aprendizaje de fuentes importantes de avances tecnológicos y reenfoca sus inversiones extranjeras como una ventana de oportunidad para impulsar la creación de industrias nacionales, mientras identifica oportunidades de mercado, desbloquearía el potencial derivado no sólo de una posible inversión de Tesla, sino de todas las inversiones significativas ya existentes en la región. La mayoría de la literatura sobre el desarrollo, así como los estudios sobre el análisis de la correlación entre las IED, el crecimiento económico y el crecimiento de la productividad, identifican este como un factor importante.(11) De esta manera, Tesla debe ser vista como un medio para un fin que, en última instancia, es el crecimiento económico sostenido de la región mientras que resuelve sus problemas más apremiantes, como la pobreza, el bajo nivel educativo y la actual crisis de agua.
Mariana Mazzucato ha acuñado el término economía de misión, cuando un gobierno encabeza e invierte fuertemente en industrias específicas para el crecimiento económico, con un enfoque especial en la innovación y un objetivo tangible, al igual que lo hizo Estados Unidos en la década de 1970, cuando propuso llevar a un hombre a la luna.(12) En este caso, el Gobierno Federal, ubicado en un momento histórico único, en aras de propulsar crecimiento y modernización por medio de diversos planes como el comienzo de producción en la industria de baterías eléctricas y automotriz, además de los planes de relocalización para crear polos de bienestar, podrá convertirse en una economía de misión para posicionarse a la vanguardia de la innovación y desarrollo en Latinoamérica. Si, como ejemplo, el gobierno concentra recursos en la región del norte para propiciar que los institutos de investigación, universidades y empresas mexicanas relevantes desarrollen un prototipo de batería para autos eléctricos, que requiera menos litio y que sus deshechos sean menos contaminantes, los resultados serán de mayor alcance, sin importar si se logra el objetivo. Al final, contará con un colectivo integrado y multidisciplinario con capacidad de forjar respuestas originales a nuestros desafíos más complejos y, de esta manera, sabrán redirigir los esfuerzos a vías más rentables, tanto para el sector privado, como el público y social.
Si nos organizáramos de esta manera, ¿cuánto más atractivo será para Tesla o cualquier empresa invertir en México? De hecho, si México empieza a transformarse en una economía de misión, ¿necesitaríamos una Gigafactory de Tesla para alcanzar los tan añorados objetivos de desarrollo o nos encontraríamos más cercanos por nuestro propio impulso?
Bibliografía
Deloitte, Perspectivas Económicas de México 2023. https://www2.deloitte.com/uk/en/insights/economy/americas/mexico-economic-outlook.html
Fagerberg, Jan, “Un enfoque de brecha tecnológica sobre por qué difieren las tasas de crecimiento”, Working Papers Archives 1987002, Centro de Tecnología, Innovación y Cultura, Universidad de Oslo, 1987.
Fillat, C. y Woerz, J. (2011). ¿Buenas o malas? La influencia de la IED en el crecimiento de la productividad. Un análisis a nivel de industria, The Journal of International Trade & Economic Development, 20(3), 293-328. DOI:10.1080/09638190903003010
La tecnología digital emergente como ventana de oportunidad y salto tecnológico: ponerse al día en la televisión digital por parte de las empresas coreanas.
Lee, Keun y Lim, Chaisung y Song, W., “La tecnología digital emergente como ventana de oportunidad y salto tecnológico: ponerse al día en la televisión digital por parte de las empresas coreanas”, International Journal of Technology Mana gement, 29(1-2), 2005, pp. 40-63.
Mazzucato, Mariana, Economía de misión: una guía para cambiar el capitalismo. Nueva York, Harper Business, 2021.
Patel, P. y Pavitt, K., “Sistemas nacionales de innovación: por qué son importantes y cómo podrían medirse y compararse”, Economía de la Innovación y las Nuevas Tecnologías, vol. 3 núm. 1, 1994, pp. 77-95. DOI: 10.1080/10438599400000004.
Reuters, Las empresas chinas invertirán casi 1.000 millones de dólares en las autoridades del norte de México, 2023. https://www.reuters.com/business/autostransportation/chinese-suppliers-invest-mexican-state-where-tesla-plan-ning-factory-state-2023-10-18/
Teslarati Tesla Giga México 2023 recibe incentivo de 153 millones de dólares de Nuevo León. https://www.teslarati.com/tesla-gigafactory-mexico-incentive-nuevo-leon/
OCDE, Producto interior bruto (PIB) (indicador), 2024. Doi:10.1787/dc2f7aec-en
Oqubay, Arkebe y Ohno, Kenichi, “Cómo aprenden las naciones: implicaciones para los recién llegados y caminos hacia el futuro. Implicaciones para los recién llegados y caminos hacia el futuro”, 2019. 10.1093/oso/9780198841760.003.0014.
Wörz, Julia y Castejón, Carmen. (2011). ¿Bueno o malo? La influencia de la IED en el crecimiento de la productividad. Un análisis a nivel de la industria. Revista de Comercio Internacional y Desarrollo Económico. 20. 293-328. 10.1080/09638190903003010
Notas al final:
(2) Ibídem.
(3) Oqubay, Arkebe y Ohno, Kenichi, “Cómo aprenden las naciones: implicaciones para los recién llegados y caminos hacia el futuroImplicaciones para los recién llegados y caminos hacia el futuro”, 2019. 10.1093/ oso/9780198841760.003.0014.
(4) OCDE, Producto interior bruto (PIB) (indicador), 2024. Doi: 10.1787/dc2f7aec-en
(5) Oqubay, Arkebe y Ohno, Kenichi, op. cit.
(6) OCDE, op. cit.
(7) Patel, P. y Pavitt, K., “Sistemas nacionales de innovación: por qué son importantes y cómo podrían medirse y compararse”, Economía de la Innovación y las Nuevas Tecnologías, vol. 3, núm. 1, 1994, pp. 77-95. DOI: 10.1080/10438599400000004.
(8) Patel y Pavit, op. cit.; Fagerberg, Jan, “Un enfoque de brecha tecnológica sobre por qué difieren las tasas de crecimiento”, Working Papers Archives 1987002, Centro de Tecnología, Innovación y Cultura, Universidad de Oslo, 1987.
(9) Oqubay, Arkebe y Ohno, Kenichi, op. cit.
(10) Mazzucato, Mariana, Economía de misión: una guía para cambiar el capitalismo. Nueva York, Harper Business, 2021; Lee, Keun y Lim, Chaisung y Song, W., “La tecnología digital emergente como ventana de oportunidad y salto tecnológico: ponerse al día en la televisión digital por parte de las empresas coreanas”, International Journal of Technology Management, vol. 29, núm. 1-2, 2005, pp. 40-63.
(11) Wörz, Julia y Castejón, Carmen. (2011). ¿Bueno o malo? La influencia de la IED en el crecimiento de la productividad. Un análisis a nivel de la industria. Revista de Comercio Internacional y Desarrollo Económico. 20. 293- 328. 10.1080/09638190903003010; Patel y Pavit, op. cit.
(12) Mazzucato, Mariana, op. cit.
Hechos y Derechos, vol. 16, núm. 87, mayo-junio de 2025, es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, por medio del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (52) 55 56 22 74 74, http://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos. Editor responsable Imer Benjamín Flores Mendoza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2014-052217121400-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN (versión electrónica): 2448-4725. Responsable de la última actualización de este número: Coordinación de Revistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Ricardo Hernández Montes de Oca, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación: junio de 2025.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa de forma correcta. No se permite utilizar los textos aquí publicados con fines comerciales.
Hechos y Derechos por Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.