Conoce jurídicas
Investigación
Bibliotecas
Actividades
Estudia en jurídicas
Conoce jurídicas
Investigación
Bibliotecas
Actividades
Estudia en jurídicas
Introducción y desarrollo
La finalidad de este trabajo es poder determinar la relación existente entre las empresas y el medio ambiente circundante a las mismas dentro del proceso productivo que llevan adelante, y explorar la Responsabilidad Social Empresarial como eje en la búsqueda de soluciones, incorporando un enfoque estructurado para que las empresas gestionen sus responsabilidades ambientales, promoviendo prácticas sostenibles que van más allá de las obligaciones legales.
El cambio climático y la degradación ambiental se han convertido en desafíos globales urgentes. Las empresas privadas, como actores económicos prominentes, tienen un papel crucial en la mitigación de estos problemas. En las últimas décadas, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha emergido como un marco clave para abordar los impactos ambientales de las empresas privadas y cómo la integración de esas prácticas de RSE en las operaciones puede contribuir significativamente a la sostenibilidad ambiental, presentando casos de éxito y desafíos comunes para las empresas, empleando el mayor esfuerzo por minimizar su huella ecológica.
Hecha la primera aproximación de la problemática a tratar, tiene sentido entonces poder vincular estas nociones de las empresas en conjunto con el medio ambiente y como un factor clave para dicha armonía es poner de manifiesto la solución a la misma que nos brinda la responsabilidad social empresarial.
En la sociedad Argentina, tanto histórica como actualmente, el accionar por parte del sector empresarial resulta de significativa importancia, dichas empresas empezaron a subrayar la importancia de adoptar prácticas comerciales responsables, sostenibles y que no solo responde a una demanda cada vez mayor por parte de los consumidores y la sociedad en general, sino que también se ha convertido en un imperativo económico y de gran reputación para las empresas como carta de buenas prácticas frente al medio ambiente.
Es evidente, que la preocupación por el medioambiente y la discusión acerca de la necesidad de mejorar las condiciones relacionadas con esta temática, ha ido en constante expansión y crecimiento, principalmente a lo largo de las últimas décadas, pero no significa esto que se trate de un fenómeno actual, sino que se ha ido construyendo a lo largo de los años.
Es importante destacar que se ha procesado un cambio sustancial en nuestra forma de contemplar el entorno en el que se desarrollan nuestras actividades y nuestra relación con el mismo. Hoy, conceptos como «contaminación», «reciclaje», «tratamiento selectivo de residuos» etc. ya son partes de nuestro léxico común y cuyo entendimiento ha transformado incluso nuestros hábitos de consumo.
Esto permitirá entender la forma en que se pasó de un paradigma enfocado simplemente desde la obtención de ganancias, a un modelo en donde el concepto de sustentabilidad ocupa un lugar central en los nuevos modelos de producción, pero siempre teniendo presente que las empresas privadas contribuyen significativamente al deterioro ambiental a través de la explotación de recursos naturales, la generación de residuos y la emisión de contaminantes. Sin embargo, también tienen el potencial de liderar el cambio hacia un desarrollo más sostenible mediante la innovación y la implementación de tecnologías limpias. Es en este nuevo concepto de empresas moderna donde la RSE se refiere a la integración voluntaria de las preocupaciones sociales, ambientales y económicas en las operaciones que se llevan adelante y en la interacción con sus partes interesadas. En el contexto ambiental, esto implica la adopción de prácticas que reduzcan el impacto ecológico, como la gestión eficiente de recursos, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y la promoción de la biodiversidad.
El tratamiento a desarrollar para mitigar los desajustes en nuestro medio ambiente se puede enmarcar en grandes áreas a tener en cuenta:
1) Eficiencia Energética y Uso de Energías Renovables, aquí las empresas pueden reducir su huella de carbono adoptando tecnologías energéticamente eficientes y utilizando fuentes de energía renovable.
2) Gestión de Residuos, con esta implementación de políticas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos puede disminuir significativamente el impacto ambiental.
3) Diseño de Productos Sostenible, esto quiere decir la creación de productos más duraderos, reciclables o biodegradables que ayudar a minimizar el impacto ambiental.
4) Conservación de Recursos Naturales, en ésta área las empresas pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas mediante prácticas responsables en la gestión de recursos naturales.
Es importante traer a colación una mínima enumeración de las empresas que hoy son socialmente responsables y que asumen esta idea del cuidado de nuestro medio ambiente.
Google: Empresa profundamente preocupada por el cuidado del medio ambiente, posicionada como la empresa líder en el mercado de la tecnología desde hace varios años, se presentan como neutrales en carbono desde una década y media, más precisamente desde el año 2007. La empresa ha ampliado sus inversiones significativamente para reducir la huella de carbono y alcanzar cambios realmente concretos en este sentido, guiando ello a la construcción de una nueva cadena de producción.
Lego: Empresa de juguetes más representativas y famosas a nivel mundial. A lo largo de estos años, la empresa ha logrado una fuerte inversión en las energías alternativas y se encuentra trabajando en un proceso que busca obtener energía que sea 100% renovable.
Apple: El compromiso de la empresa no es sólo propio e interno, sino que tienen en cuenta a la Responsabilidad Social Empresarial como un fenómeno que es parte del trabajo de todos, por lo cual asume profundos compromisos con aquellas empresas que funcionan como proveedoras de esta y que mantengan un vínculo de asociativo, dado que de esta manera será posible crear una amplia red de empresas socialmente responsables, lo cual se refleja en un mejor cuidado del medio ambiente, los trabajadores y la sociedad en general.
SC Johnson and Johnson: El funcionamiento de la empresa se basa en un determinado número de elementos fundantes que se ocupan de respetar y hacer respetar a los que trabajan dentro de la misma. La empresa se ha comprometido con mejorar las prácticas productivas para no generar un impacto negativo en el medioambiente. En tal sentido, la empresa posee diferentes tipos de programas para lograr la conservación de los recursos de índole natural, fijando la mirada en el bienestar de las futuras generaciones.
BBVA: La política en términos de medio ambiente a nivel global por parte del BBVA refleja una fuerte convicción para comprometerse con el medioambiente y se refleja en los esfuerzos realizados para contribuir a lograr una sociedad más sostenible. La empresa, en su esfuerzo por mitigar el Cambio Climático, se une cada año al Día Mundial de la Energía que se lleva a cabo cada 14 de febrero, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia que tiene el consumo responsable fomentando fuentes de energía más limpias (solar, biomasa, eólica etc.), y buscando detener el uso de las energías basadas en combustibles fósiles como el carbón o el petróleo. Particularmente, respecto a la mencionada sostenibilidad ambiental, BBVA trabaja sobre la base de un plan global “ecoeficiente”, dado que se considera un actor de suma relevancia en el ámbito que se desempeña y sobre todo respecto a las comunidades donde tiene sus sedes.
Cuadro comparativo de las empresas enumeradas en donde se observa la disminución de Tn de CO2 incorporadas a nuestro medio ambiente
Gráfico 1
A modo de conclusión
Del análisis pormenorizado del presente trabajo, se puede comprobar la importancia que ha adquirido el concepto de “responsabilidad social empresarial” y al mismo tiempo la forma en que el surgimiento de esta noción, produjo un profundo cambio de paradigma al respecto de las formas de producción y en la toma de decisiones por parte de las empresas. Es evidente que se debe lograr una especie de equilibrio entre las dos grandes corrientes que se han manejado a lo largo del presente documento, es decir la idea de obtener resultados económicos favorables como único objetivo de la empresa, y la preocupación por las cuestiones sociales como forma de política empresarial. Se pudo apreciar claramente que las empresas tienen clara consciencia de que son capaces de brindar una contribución firme para fomentar el desarrollo sostenible, principalmente orientando sus operaciones con la finalidad de lograr que se favorezca el crecimiento económico y al mismo tiempo poder adquirir diferentes beneficios, al tiempo que garantizan la protección del medio ambiente y fomentan la responsabilidad social. Determinar y alcanzar un determinado grado de implantación de la responsabilidad social empresarial va a depender estricta y directamente de los niveles de divulgación y reconocimiento público otorgados a este tipo de prácticas.
Este trabajo es sólo una semilla en un largo camino sobre el cual se continuará construyendo a futuro, no sólo observando y analizando estos espacios de revisión bibliográfica sino con nuevos enfoques, pues que la temática lejos está de encontrarse agotada, sino que requiere una continuidad y seguimiento, ya que la Responsabilidad Social Empresarial no deja de evolucionar y por ende lejos está de ser dejadas de lado como forma de constitución de las empresas; por ello resulta vital una continuidad para brindar las mejores respuestas a una temática tan actual e importante.
Bibliografía
Adecco (2021). Reporte de Sustentabilidad del 2021. Adecco Argentina. https://www.adecco.com.ar/wp-content/themes/adecco/assets/informes/Reporte-de-Sus-tentabilidad-2021_Adecco-Argentina.pdf
Barroso Tanoira, F. (2007). Responsabilidad social empresarial: concepto y sugerencias para su aplicación en empresas constructoras. Revista Ingeniería, México, vol. 11, núm. 3, 2007, pp. 65-72. https://www.redalyc.org/pdf/467/46711307.pdf
Calveras, A. (2020, septiembre 22). 50 años de la doctrina Friedman contra la responsabilidad social de la empresa. Nada es gratis. https://nadaesgratis.es/admin/50-anos-de-la-doc-trina-friedman-contra-la-responsabilidad-social-de-la-empresa
Daugareilh, I. (2009). Responsabilidad social de las empresas transnacionales: análisis crítico y prospectivo jurídico. https://core.ac.uk/download/pdf/38812067.pdf
Hechos y Derechos, vol. 16, núm. 87, mayo-junio de 2025, es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, por medio del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Ciudad de México, Tel. (52) 55 56 22 74 74, http://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos. Editor responsable Imer Benjamín Flores Mendoza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2014-052217121400-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN (versión electrónica): 2448-4725. Responsable de la última actualización de este número: Coordinación de Revistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Ricardo Hernández Montes de Oca, Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, C. P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación: junio de 2025.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa de forma correcta. No se permite utilizar los textos aquí publicados con fines comerciales.
Hechos y Derechos por Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.